Categoría de análisis

• Arias Gallegos (2023) señala que "la violencia verbal es normalizada en algunos grupos de amigos, generando reacciones sarcásticas, risas e insultos, ya que muchos mencionan que no les afecta"(p 149)

• Esta idea muestra cómo la violencia verbal llega a ser aceptada e incluso naturalizada en ciertos grupos de estudiantes. Esto genera un ambiente escolar en el que los insultos, las burlas y las reacciones negativas se vuelven comunes, lo cual puede tener un impacto perjudicial en el rendimiento académico de los estudiantes de 9° grado.


Referencia completa:

7Arias Gallegos, W. L. (2023). Revista de Psicología, 13(2). Universidad Católica San Pablo. https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/download/1589/1594#page=143 





•Consecuencias académicas: 


• "Los resultados muestran que los estudiantes que experimentaron violencia física en la escuela obtuvieron puntajes significativamente más bajos en las pruebas de matemáticas y lenguaje" (Román & Murillo, 2011).


• Referencia Completa:

Román, M., & Murillo, F. J. (2011). América Latina: Violencia entre estudiantes y desempeño escolar.
https://hdl.handle.net/20.500.12799/1377 



"La presente investigación pretende investigar la violencia verbal y las relaciones sociales en los estudiantes de bósica media, por lo que los directivos y docentes de las instituciones educativas deben de formular planes estratégicos para prevención de agresiones y factores que incidan de manera negativa en el desarrollo integral de los educandos."(Janeth mireya Zambrano 2022)


Referencia completa:
Janeth mireya Zambrano.(2022).
América Latina:la violencia verbal y las relaciones sociales en los estudiantes 
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2827



"La violencia escolar es un fenómeno que ha despertado gran interés científico, dadas las consecuencias negativas que produce, tanto en estudiantes como en profesores. Este estudio tuvo como propósito determinar la presencia de violencia verbal y categorizar sus diversas manifestaciones"(riceliana moreno santafe,2017)

Referencia completa:
Riceliana Moreno santafe.(2017).
América latina: estrategias ante la violencia verbal 

https://www.redalyc.org/journal/2431/243152008003/html/ 


 Rodríguez, A., & Sánchez, M. T. (2019). El papel de la violencia verbal en las relaciones interpersonales y el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 28(3), 201-215. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es


García, M. A., & López, F. J. (2020). La violencia verbal en el entorno escolar: Efectos sobre el rendimiento académico en adolescentes. Revista de Psicología Educacional, 15(2), 123-135. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es


Martínez, P. L., & Rivera, J. E. (2018). Impacto de la violencia verbal en el bienestar emocional y académico de los estudiantes en escuelas secundarias. Revista de Ciencias Sociales y Educación, 12(4), 99-112. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es



 Pérez, D. J., & Ruiz, A. L. (2019). La violencia verbal como factor de riesgo en el ambiente escolar: Implicaciones para el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Psicología Educativa, 30(3), 78-91. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es 

Integrantes:
 Alexis Sierra.
 Daniela Castro.
Tomas Gutiérrez.
Juan Ramos. 
María Paima.


Colegio:
  Luis López de Mesa I.E.D  
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar